agosto 15, 2013

LA  COCINA  DE  NUESTRAS  ABUELAS. I



COCINANDO  ENTRE  FOGONES,  TIZNES  Y  TIZONES.  1ª  PARTE.


Durante generaciones nuestras abuelas han ido  elaborando variadas y sabrosas recetas, basadas principalmente en los recursos que se tenían según la estación del año.

De este modo sus guisos podían ser más calóricos en invierno, aprovechando la época de las matanzas de los cerdos y el frío de estos meses en los que se necesitaban platos contundentes para poder realizar las distintas tareas del campo.

En los meses de primavera y verano los guisos eran más ligeros que los de invierno, pero no menos importantes puesto que los días  eran más largos y se echaban largas horas realizando las tareas de la tierra.

En resumen que debido al clima y a la estación del año  la variedad de hortalizas cultivadas iban cambiando y así sus deliciosas recetas.

Después de algunos meses de investigación y gracias  a la gentileza  de algunas mujeres mayores del lugar he podido recopilar algunas recetas de antaño , para que no caigan en el olvido, y tanto mi generación como las futuras podremos disfrutar y elaborar estos exquisitos platos.

En esta primera parte daré algunas de tantas recetas que se elaboraban en la zona, mayormente en verano, conforme vayamos llegando a las distintas estaciones del año iré publicando en distintas partes los platos más típicos de cada una de ellas.

He de aclarar que en cada hogar se le da a la cocina su toque de distinción, como se suele decir " cada maestrillo tiene su librillo " .


La cocina de antaño era realizada al calor de la lumbre y en algunas ocasiones en cocinas de carbón, de ahí la particularidad de sus utensilios tales como sartenes de hierro, ollas de barro y otros de porcelana en su minoría, estos últimos eran más bien reservados para guardar alimentos en aceite junto con las orzas.




El calor de las brasas daba a los guisos un sabor especial e inconfundible.


Los alimentos guardados eran chorizos, morcillas, longanizas, lomos y costillas principalmente, se freían en la lumbre con abundante aceite y una vez templado de metían en orzas para conservarlos casi el resto del año, ya que no había otro método de conservación.

Los que hemos crecido en esta comarca, ya sea Jauro como otras tantas pequeñas aldeas y pueblos de los alrededores aún conservamos el grato recuerdo de cuando nuestras abuelas nos daban un  trozo de pan con chorizo, lomo o morcilla para merendar que,  al morderlo impregnaba nuestro paladar y sabía a gloria.


Seguidamente os dejo una serie de recetas que yo misma he ido elaborando  tal y como las recordaba que se hacían en casa o como me han ido explicando esas grandes cocineras que son las mujeres mayores del lugar.




EMPEDRAO.

Ingredientes:

- Ajos frescos.
- Tomates.
- Alcachofas.
- Patatas.
- Pollo de corral.

- Panceta.
- Oreja de cerdo.
- Alubias blancas.
- Arroz.
- Pimientos choriceros.
- Colorante alimentario.
- Laurel.
- Aceite.
- Sal.



La verdura de los ingredientes varía según la época del año.

ELABORACIÓN :

 1. La noche  de la víspera se echan las alubias a remojo.

 2. A la  mañana siguiente se ponen a hervir en una olla las alubias, un par de hojas de laurel y la carne de pollo previamente dorada, una vez comenzado todo a hervir se tapa y se guisa durante una hora y cuarto más o menos.

 3. Se pone  una paila en el fuego a la que se añade un poco de aceite, una vez caliente se añaden los ajos frescos cortados en trozos pequeños junto con las alcachofas, una vez pochados se les añade la patata en cuadraditos y se remueve junto lo demás, cuando la patata ha dorado un poco se le añade el tomate y se deja sofriendo unos cinco minutos.
Se hecha el arroz junto al majado de pimientos choriceros que previamente habremos frito y picado en un mortero, se le da un par de vueltas y se hecha el caldo con las alubias y la carne.

 4. Se añade  agua caliente si fuera necesario hasta cubrir todo, seguidamente se añade el colorante y la sal a gusto de consumidor. Lo movemos de vez en cuando meneando la paila y transcurridos unos veinte minutos los apartamos y lo dejamos reposar cinco minutos.

Ya está listo para degustar !


                                                                                                                                         



REVUELTO DE CALABAZA

Ingredientes:

- Calabaza.
- Cebolla.
- Aceite.
- Pimienta.
- Huevos.
- Ajo.
- Sal.







ELABORACIÓN:

1. Se corta la calabaza en trozos pequeños y la cebolla en juliana.
Poner una sartén en el fuego y añadir aceite de oliva hasta calcular que la calabaza freirá bien, cuando esté caliente añadirla y esperar a que dore removiendo de vez en cuando, añadir la cebolla en juliana y salpimentar.

2. Cuando  todo halla pochado añadir los huevos, normalmente se hecha uno por comensal, dejar que cuaje el huevo y apartar.

Listo para servir !!



** En los meses de verano era muy típico el plato que viene a continuación, sobre todo a finales de mayo y principios de junio que era cuando  en Jauro se arrancaba la cosecha de patatas de verano.

Es curioso que este plato varíe su nombre  dependiendo de la zona, comarca o región en la que nos encontremos, en Jauro es conocido como " ajo ó ajo blanco", en otras como en el municipio de Huercal - Overa recibe el nombre de " remojón", en el Alto Almanzora es conocido como "pipirana de ajo" y la vecina región de Murcia donde es típico de allí lo llaman "gazpacho murciano".


El ajo blanco de Jauro tiene una particularidad y es que es acompañado por patata cocida en vez de pan como en el resto de los lugares.






                                                AJOBLANCO.


Ingredientes :

- Tomates.                           - Pepinos.
- Cebolletas.                        - Agua.
- Vinagre.                            - Sal.
- Aceite de oliva.                 - Patatas nuevas.

Para el ajo :

- Una cabeza de ajos secos.
-  Medio litro de aceite de oliva.
- Una molla de pan.
- Vinagre.
-  Sal.
                                                                                                


Lo llamemos de la forma que sea, pero es un plato realmente delicioso
y refrescante en los meses de calor.





ELABORACIÓN :



1. Se pelan patatas nuevas y se ponen a cocer con un poquito de sal durante unos veinte minutos.



2.  Pelamos los pepinos, limpiamos las cebolletas, retiramos la parte del tallo de los tomates, lo cortamos todo en cuadraditos pequeños y lo ponemos todo en una fuente honda.

Añadimos bastante agua, lo metemos en la nevera y reservamos.



3. Ahora hacemos el ajo; para ello pelamos la cabeza de ajos ( si son de san Diego mejor, saldrá más suave ), una vez pelados los echamos a un mortero con un puñadito de sal y picamos muy bien hasta que se haga una pasta blanca.

Cogemos la molla de pan y la empapamos en vinagre, escurrimos bien, seguidamente la incorporamos a los ajos y machacamos hasta mezclar.

Ahora incorporamos el aceite poco, con la maza del mortero debemos hacer movimientos circulares suaves y siempre en el mismo sentido ( de lo contrario se nos cortaría el ajo ), vamos incorporando el aceite muy poquito a poco hasta haber echado toda la cantidad, seguimos moviendo hasta que ligue bien y reservamos.



4. Sacamos las patatas una vez cocidas escurrimos y dejamos enfriar.

5. Una vez tengamos las patatas templadas o frías sacamos la fuente que teníamos reservada en el frigo a la que incorporaremos el ajo. Después lo aliñamos con sal, aceite y vinagre hasta darle el punto deseado, mezclar todo muy bien.

6. La patata cocida se puede añadir a la fuente con el ajoblanco o servirla en el cuenco de cada comensal. ( según gustos ).

Y YA ESTÁ, HA DEGUSTAR !!



** Los salteados o más bien frituras de verduras en aquella época eran muy frecuente debido a la gran variedad de hortalizas que se cultivaban, con el tiempo las recetas han ido cambiando adaptándose a los  tiempos actuales, pero aún así siguen conservando la forma de cocinarlas original.

Antaño, y cuando digo antaño me estoy refiriendo a principios del siglo XX, el jamón no era un alimento habitual en la mesa, solo algunas familias llegada la época de las matanzas de los cerdos reservaban alguna pieza que ellos mismos salaban y que solo en ocasiones muy especiales consumían.
Por suerte una vez pasada la posguerra aquella situación mejoró y poco a poco fue incorporándose a la alimentación de forma habitual.

                                           ALCACHOFAS  CON  JAMÓN


Ingredientes :

- Alcachofas.
- Jamón.
- Cebolletas.
- Ajos tiernos.
- Pimentón.
- Vino del país.
- Aceite de oliva.
- Pimienta.
- Sal.

ELABORACIÓN.

1. Limpiamos las alcachofas, las troceamos y las sumergimos en una fuente con agua y limón.

2. Troceamos las cebolletas y los ajos tiernos y reservamos.

3. Ponemos una sartén  en el fuego a la que añadiremos un poco de aceite de oliva, cuando halla calentado incorporamos las alcachofas bien escurridas con cuidado de que no nos salpique el aceite.

4. Echamos las cebolletas y ajetes cuando las alcachofas hallan comenzado a dorar, una vez dorado todo agregamos el jamón, el pimentón y medio vaso de vino del país, salpimentamos, tapamos y dejamos cocer durante unos diez minutos.

Listo, buen provecho !!


Si hay un plato típico por excelencia en el lugar es el AJO COLORAO, aveces me paro a pensar cuantas familias habrán degustado este sabrosísimo plato  a lo largo de los tiempos, en su día digamos que por necesidad, pués era lo más asequible que  se podía cocinar y hoy en día más bien lo preparamos como plato de domingo.


El ajo colorao lo podemos de dos maneras distintas, una con pescado y otra con embutidos caseros ( morcilla y longaniza ).

La receta que viene ahora es la segunda versión cuyos protagonistas son principalmente las patatas y pimientos de la zona, además de los embutidos caseros de dicho lugar.


                                    AJO    COLORAO



Plato muy sencillo  y sabroso.

Ingredientes :

- Pimientos choriceros.
- Patatas.
- Longaniza.
- Morcilla de orza.
- Huevos.
- Ajo.
- Comino.
- Aceite de oliva.
-Sal.


ELABORACIÓN:

1. Ponemos en una olla los pimientos choriceros despojados de las semillas y limpios, agregamos las patatas troceadas, la longaniza cortada en trozos grandes, un puñadito de cominos ( al gusto ) y la sal, tapamos y dejamos hervir durante una hora.

2. Mientras se cuecen los anteriores ingredientes pelamos una cabeza de ajos y los picamos muy finito o lo hacemos láminas finas y reservamos.

3.Ponemos a cocer los huevos ( uno por comensal ) con un chorrillo de vinagre, diez o quince minutos aproximadamente, dejamos enfriar en agua fría, los pelamos y reservamos.

4. Cuando hallan cocido los pimientos y el resto de ingredientes, los sacamos y dejamos enfriar, una vez fríos sacamos la pulpa y reservamos.
Sacamos la longaniza y dejamos templar, una vez templada cortamos en trozos pequeños y reservamos.

5.Ponemos las patatas en una fuente honda grande y las machacamos con un tenedor o las pasamos por un pasapuré, seguidamente les vamos añadiendo el caldo dónde anteriormente  habíamos  cocido los ingredientes hasta obtener una consistencia parecida a una crema.

6. Añadimos la carne de los pimientos choriceros, los huevos troceados, la longaniza, la morcilla también troceada, los ajos, un buen chorrón de aceite de oliva y sal al gusto.

Se puede servir templado o frío, aunque yo recomiendo templado.

ya está, a degustar !!!

( En la próxima edición daremos la receta con pescado, realmente deliciosa. )




Vamos con los postres, antaño la mayor variedad de postres eran realizados en épocas de navidad, recetas que daremos conforme se vayan aproximando dichas fechas.

Un postre o desayuno por excelencia en verano  y que estaba al alcance de todos en Jauro eran los chumbos.
Típico era ver a las madres nada más amanecer en las palas cogiendo los chumbos antes de que calentara el sol, después los echaban al suelo y los barrían bien, generalmente con bojas o albaidas, luego los pelaban y listos para comerlos con pan.


                                          CHUMBOS CON PAN 





Ahora daremos solo un par de recetas de antaño y un par de ellas que son una variante de antaño a las se les ha añadido ingredientes actuales, así como la forma de cocinarlos, ya que en aquellos tiempos se preparaba todo en hornos de leña. Gran ejemplo de ello son los bizcochos caseros, los roscos de naranja, roscos de pascua, roscos de vino, almendrados, mantecados, etc.

Vamos a ello....

                                          BIZCOCHO   DE  LA   ABUELA


SANO Y SABROSO.

Ingredientes :

- Tres huevos.
- 1/2  litro de leche.
- Un vaso de azúcar.
- Tres vasos de harina candeal.
- 1/2 vaso de aceite de oliva.
- Ralladura de limón.
- Una pizca de canela.
- Una pizca de sal.
- Levadura.


ELABORACIÓN.

1. En un cuenco echamos los huevos y batimos bien, añadimos la leche, azúcar, canela, raspadura de limón y el aceite, volvemos a mezclar todo hasta que quede bien ligado.
2. Tamizar la levadura junto con la harina y una pizca de sal, una vez tamizada añadir poco a poco a la anterior mezcla, remover de forma envolvente hasta obtener una pasta sin grumos.
3. Untar un molde con un poco de aceite y añadir harina, repartir por todo el molde hasta que queden todas las paredes cubiertas, quitar la harina sobrante.

Antaño los bizcochos se cocían en hornos de leña y se echaban a dichos hornos una vez se había cocido y sacado el pan, era cuando estaba a la temperatura ideal para cocerlos.

Como hoy día la mayoría no disponemos de estos hornos lo coceremos en un horno eléctrico;
pondremos el horno a 150 grados y coceremos el bizcocho durante 40 minutos.

5. Cuando halla cocido, lo sacamos del horno y dejamos enfriar para desmoldar.

Y ya está listo para el desayuno o la merienda, buen provecho !!



                                         " GACHAS    DULCES "

INGREDIENTES:

- Agua.
- Harina.
- Leche, ( preferentemente de cabra).
- Azúcar.

ELABORACIÓN:

1. Poner un perol de hierro en el fuego, añadimos la harina y movemos hasta que esté un poco tostada.

2. Hacer un hoyo en medio la harina y agregar agua poco a poco, con una cuchara de madera remover en círculos hasta que vaya ligando el agua con la harina, ir agregando agua hasta obtener una pasta espesa.

3. Una vez obtenida la pasta dejar cocer unos veinte minutos sin dejar de remover para que no se nos pegue.

4. Una vez cocido agregar la leche bien caliente, remover un poco y añadir el azúcar por encima al gusto.

A DEGUSTAR !!                                                                                                                                                                         




Antaño este plato se preparaba todas las mañanas para desayunar antes de irse a realizar las diversas tareas del campo.



mayo 21, 2012

RINCONES DE JAURO. RUTA FOTOGRÁFICA

Con este pequeño reportaje trato de que conozcais un poco más esta pequeña aldea y sus alrededores.

Antaño este era un punto de encuentro, juegos y diversión para los niños de Jauro y sus alrededores.


Cuando las precipitaciones son lo suficientemente intensas como para que el río vuelva a tener algo
de caudal, esta maravilla de la naturaleza es todo espectáculo.


seguimos la ruta.



De los cuatro molinos de Jauro este es el que mejor se ha conservado, pero como se puede apreciar el paso de los años y las inclemencias del tiempo están haciendo estragos en él.


Curva del río donde años atrás se encontraba el molino del Tío Domingo, en 1950 una fuerte riada lo arrasó y solo dejó  algún que otro vestigio, hoy día casi inapreciable.

AQUÍ TENEMOS LAS FAMOSAS PATATAS DE JAURO, SEGUIMOS LA RUTA Y LLEGAMOS A LA ERA DE JAURO.


ENTRADA A JAURO DESDE ANTAS.





LUGAR DONDE COMPARTIMOS MOMENTOS DE ALEGRÍA EN EL TRANSCURSO DE NUESTRAS FIESTAS ENTORNO AL QUINCE DE MAYO.




AÑOS ATRÁS LAS HUERTAS ERAN REGADAS GRACIAS A LAS NORIAS.

LOS BUENOS FRUTOS DE JAURO.

PATRÓN DE ESTA ALDEA DE AGRICULTORES.

NADA MEJOR QUE UN PRECIOSO ATARDECER PARA FINALIZAR UNA DURA JORNADA.

LOS NUEVOS MECANISMOS NOS PERMITE CULTIVAR MAYOR EXTENSIÓN DE TERRENO, PERO LE SEGUIMOS PONIENDO LA MISMA DEDICACIÓN Y EMPEÑO DE ANTAÑO.

LA TIERRA Y EL CLIMA DE ESTE LUGAR HACE QUE NUESTRAS HORTALIZAS TENGAN UN SABOR PARTICULAR.

LA PARTICULARIDAD DEL TERRENO SUPONE TODO UN RETO PARA ESTOS CAMPEONES.


ESTA FOTO SE LA QUIERO DEDICAR A ESE GRAN AMIGO DE NUESTRA FAMILIA QUE ES LUIS EL MOLINERO.


MUESTRA DEL GRAN RESPETO Y CARIÑO QUE SE LE TENÍA AL OFICIO DE MOLINERO.




GRANDES CAMPEONES DEL MUNDO HAN PASADO POR ESTE LUGAR.

NOS GUSTA CUIDAR NUESTRO PUEBLO Y HACER DE ÉL UN SITIO ESPECIAL.


CONTINUARÁ...
GRACIAS POR VUESTRA VISITA !!AROMA DE AZAHAR.Ruta por Rincones de Jauro.


FOTOGRAFÍA Y COMENTARIOS:  María Del Carmen Bengoa García.

noviembre 24, 2011

MOLINOS DE JAURO





La palabra molino viene del latín molinium,esta palabra va ligada a la palabra "moler",que significa reducir a particulas muy finas.

Durante el siglo XIX hasta mediados del siglo XX los molinos para moler cereal tuvieron gran protagonismo en la zona.
En Jauro por aquella época los molinos eran indispensables para las familias del lugar, ya que con la harina obtenida de ellos podìan alimentar a sus familias bien fuese con el pan que amasaban ellos mismos así como otras tantas comidas como las migas, gachas, gurullos o los roscos y tortas de chicharrones que se hacían para navidad aprovechando que era la época de las matanzas de los cerdos.

Jauro tuvo cuatro molinos en un tramo de menos de tres kilometros a lo largo del río Antas, dicho tramo comprendia desde El Quinto hasta La Viga.

El primero de ellos se encontraba en El Quinto a primeros del S.XIX, solo una adorable anciana de más de noventa años recuerda la existencia de dicho molino, ya en ruinas cuando ella era niña. Actualmente no queda ningún resto, ya que una fuerte riada borró las huellas de aquel viejo molino.

El segundo se trata del molino del "Tío Domingo Rodrigo"; en su día muchos vecinos del lugar fueron los que llevaron su cereal(mayormente trigo) a moler a él.
Localizado en una curva del río Antas en los Bombeaos frente al" Risco del molino" y al lado del "Cerro los grajos"
Actualmente a malas penas quedan algunos vestigios escondidos entre árboles como prueba del rastro de dicho molino.

El tercer fué el molino de "Luis" cariñosamente apodado el molinero,dueño de este molino,persona gentil y servicial a cuya familia se le tiene hoy día gran estima y aprecio.
Situado en un recodo del río por debajo de Jauro frente a "La Cueva Baja". Este molino al igual que el anterior debìa su funcionamiento al agua de la cerrá(nacimiento de agua que sirvió de regadio para los vecinos de Jauro hasta aproximadamente el año 2000).
Personalmente me llama la atención este molino ya que sus descendientes han hecho dos mesas con las piedras de moler en la entrada del cortijo de dicho molino,prueba del gran cariño que se le tenía al oficio de molinero.

El cuarto y último molino,no por ello menos importante es el llamado molino de "Ezequiela",situado en los Calentones,muy cerquita del "Charco de las Palomas", próximo a La viga y a la mina de la Concordia.

Este último es el que más tiempo ha permanecido en pie, aunque las inclemencias del tiempo han hecho bastantes estragos en él,aún así actualmente conserva gran parte de su extructura original.
Como si se negara a ser abatido por el paso de los años.

Los tres molinos anteriormente mencionados eran hidraúlicos,por ello es por lo que los tres estan situados a orillas del río Antas.

CONSTRUCCIÓN DEL MOLINO

En la construcción y funcionamiento concurrían el albañil, el herrero, el carpintero y el predrero.
En la base del molino se construía una bóveda en cuyo fondo se instalaba una rueda de piedra,asentada sobre un eje, preferentemente de hierro para mayor duración.Sobre la rueda se colocaban varias paletas contra las que chocaba el agua que caía por el canal, se instalaba el rodezno, de madera o de hierro, reforzado por los marranos y sortijas y que se coronaba con un gorrete sobre las dos muelas, la cama y la volandera.
El molino tiene dos muelas.Las muelas son dos ruedas grandes de piedra estriada, cuyo diametro es de dos metros y su grosor de 30 centímetros.La muela de abajo es fija y la superior es giratoria.El ojo de la muela superior es más grande que el de la muela inferior.


ENTRADA DEL AGUA AL MOLINO

Antaño, en los molinos hidraúlicos la molduración de los cereales se producía gracias a la transformación de la energía cinética del agua en un movimiento rotatorio que, por fricción entre dos muelas convertía en harina los granos de cereal.

Basicamente el funcionamiento del molino era el siguiente:
El agua era conducida o desviada del río u otro caudal de agua (caso de la Cerrá) que abastecía al molino directamente o bien através de un cubo o camarao que actuaba como depósito de almacenaje.
Desde allí se introducía en el molino (concretamente en la estolda, sala de rodetes o infierno) por los saetines, pequeños conductos que conducían al agua a gran presión hacia los rodetes.
El giro de estos, transmitido através de un eje vertical o maza, movía la muela volandera sobre otra inferior que permanecía fija y se llamaba solera o bajera.

*Camarao: Depósito de agua.En épocas de sequía debía llenarse para poder moler.
*Estolda o infierno: Aloja los mecanismos hidraúlicos.

Rodetes: Rueda hidraúlica que gira con el agua a presión del saetín.

Solera: Muela inferior,fija y más gruesa, que apoya en la bancada.

Volandera: Muela superior, móvil, que se extrae con la cabria.


COMO SE MOLIA EL TRIGO.

Primero el trigo entraba en la "limpia", lugar donde perdía la paja, los chinos y demás impurezas.
Después se humedecía ligeramente antes de comenzar la molienda. La mayoria de las veces esta labor la realizaban los cosecheros del trigo en las distintas eras que tenían los vecinos de Jauro.

El grano que se vertía en la tolva era desplazado por la canaleja que se movia a un lado y a otro, siguiendo el ritmo de la molienda, caía através de un orificio central de la muela volandera, denominado ojo y era triturado entre dos piedras, cuyas caras de fricción tenían una serie de surcos o estrías, necesarias para obtener una harina lo más refinada posible y de este modo facilitar su salida.

La cantidad de grano que caía en las muelas y el grado de refinado de la harina dependía de la separación de las muelas, que se regulaban subiendo o bajando el puente en el que se hunde verticalmente el rodete y todo el mecanismo del molino, que se regulaba mediante el alivio.
Una vez llenadas las muelas, la harina salía al exterior por un agujero abierto en el guardapolvo o cajón de madera y caía en el harinal.
Por último se cernía para separar la flor de harina de los salvados(cáscara del grano) y seguidamente se entregaba al dueño del trigo.

*CANALEJA: Pieza que conduce el grano desde la tolva al ojo.Va suspendido de cordeles y vibra con la carraca.
*PUENTE: Palanca del alivio.Si el árbol es de hierro suele ir colocado cerca del techo de la estolda.
*ALIVIO: Palanca regulable que fija la distancia entre las dos muelas o cernido.
OJO: Apertura en la muela volandera por donde va cayendo el grano.

Al precio que cobraba el molinero por su trabajo se le llamaba maquila.( palabra procedente del árabe hispano makíla,"medida" ).
Este precio se pagaba normalmente en especie,( osea en trigo )este método se sigue practicando actualmente en algunas almazaras.

Y esta es más o menos la pequeña historia de LOS MOLINOS DE JAURO, con este trabajo espero haber acercado al lector parte de las costumbres y vida de nuestros antepasados,nuestra cultura,nuestra historia.

REDACCIÓN: María Del Carmen Bengoa García.
FOTOGRAFÍA: María Del Carmen Bengoa García.

junio 16, 2011

JAURO

Pequeña aldea de casas blancas situada al margen derecho del río Antas
y a cuatro kilometros del municipio de Antas.



Pueblo dedicado a la agricultura principalmente desde hace varias décadas.
Mucho han cambiado los tiempos en los que nuestros abuelos hacían la carga,
(preparar el género para vender) y se cargaban las aguaderas de las burras,para déspues vender sus hortalizas en los mercados más cercanos.

Hoy se han sustituido los burros por unos cuantos caballos,a los que se calzan con neumáticos michelín; pero se le sigue poniendo el mismo esfuerzo
y dedicacón de antaño.(doy fé de ello).

Gente trabajadora que pone todo su esfuerzo en el cultivo de hortalizas en su gran mayoria en lugares emblemáticos como: Los Bombeaos(allí cara),los
calentones,el quinto,los mosquitos,los rincones,los curumines,el fraile,
la poza,el puntal.

Famosas son sus patatas por su inconfundible sabor,sus pimientos,tomates o ssus manojos de acelgas,rábanos,cebollas,ajos,etc;que estos humildes cosecheros hacen con tanto esmero y cariño heredado de sus antecesores.

Y como olvidarnos de su vino del país,elaborado por estos vecinos,y de el
cual podremos disfrutar en el bar de Gabi durante el transcurso de sus fiestas en honor s su patrón "San Isidro" celebradas entorno al quince de mayo.

SAN ISIDRO LABRADOR,PATRON DE JAURO.

La humildad y el cariño que caracteriza a los habitantes de Jauro,hace que sus fiestas se conviertan en las más entrañables celebradas en el mes de Mayo;en las que podemos disfrutar con la verbena en la era de Jauro,las corridas de cintas juveniles e infantiles,carreras de sacos,donde los mayores disfrutan viendo a los jovenes.

La solemne misa en honor a San Isidro,celebrada en su hermita el domingo a mediodía,acompañada por el coro de Antas.
La paella despues de la misa,para reponer fuerzas y bailar con los amigos o si se prefiere,andar un poco y visitar el "charco de las palomas" o el "Lugarico Viejo"(que data de la Edad Del Bronce).
Por la tarde disfrutaremos de la procesión del santo por las calles del lugar,acompañada por la banda de música y la tradicional tirada de roscos,
en donde pequeños y mayores disfrutan intentando coger los máximos roscos posibles,sin escaparse de algún que otro roscazo.

Para finalizar,UN HOMENAJE A TODOS AQUELLOS JAUREROS que ya no estan con nosotros pero...que gracias a su forma de vivir estas fiestas,esfuerzo y dedicación han hecho que permanezcan siempre en nuestro corazón.